Después de que los representantes del Congreso Nacional permitieran que los proyectos dirigidos a reformar el Código Penal dominicano periman por cuarta vez consecutiva, una propuesta llega nuevamente al Senado de la República.
Así lo informó este lunes el senador Rogelio Genao, quien reintrodujo la propuesta, que a pesar de solo necesitar ser conocida en segunda lectura para ser convertida en ley, no pudo ser aprobada en la pasada legislatura que terminó este 12 de enero.
El proyecto de ley que pretende actualizar el marco penal del país, promulgado en el año 1884, busca adicionar más de 72 tipificaciones que no contiene el actual marco legislativo.
Intención de Estados Unidos
Además de las diferentes visiones legislativas que imperan dentro del Congreso Nacional, Genao también atribuyó la ausencia de una evolución al sistema penal del país a la presión que han ejercido los últimos años diversos sectores externos.
Indicó que uno de estos es la Embajada de Estados Unidos en República Dominicana, la cual ha intentado, según aseguró, instaurar las ideologías del partido Demócrata para despenalizar el aborto y expandir la diversidad de género en el país, a través de los congresistas.
“Las razones fundamentales por las que el Código ha corrido la suerte del ping-pong legislativo que ha aprobado aquí, perime allí, y eran fundamentalmente una presión externa del Gobierno y la Embajada de los Estados Unidos”, dijo.
Sin embargo, con el triunfo del Partido Republicano, Donald Trump, alcanzado el pasado 6 de noviembre en las elecciones presidenciales estadounidenses, Genao entiende que el Poder Legislativo dominicano podrá aprobar un nuevo Código Penal sin ningún estorbo.
“Con la instalación del nuevo Gobierno de Donald Trump pasa a hacer todo lo contrario. Van a ver buenos vientos del norte y de la embajada de (ese) Gobierno a los fines de que se apruebe tal y como fue sancionado por el Congreso dominicano, afín a la vida, sin incluir la terminología de la agenda de género, ni las llamadas tres causales”, expresó a LISTÍN DIARIO.
El legislador recordó que es la Carta Magna la que prohíbe expresamente cualquier acción que tenga por objetivo atentar contra la vida, ya que este derecho inicia, según el artículo 37, “desde la concepción, hasta la muerte”.